La inspiración de estas piezas surge con el cuento paradigmático “El Aleph” /1945/ de Jorge Luis Borges, donde la obra visual, intenta agitar el lenguaje de la fotografía y la literatura, confundiéndose entre sí, en los terrenos que incluyen narrativa, filosofía y su lado conceptual.
La obra literaria está narrada en 1ª persona identificando la voz del narrador con la del autor y el protagonista del cuento. Haciendo uso de esta habilidad, Borges se incluye en el texto, confrontando una representación ficticia de sí mismo y desconocida por el protagonista del cuento que sugiere la indefinición de los márgenes entre lo real y lo ficticio. De tal manera, las fotografías presentadas intentan cumplir este requisito:
Desde el 2008, donde las redes sociales aún no eran la plataforma del autorretrato, la artista ya se auto-retrata con cámaras reales, de una u otra forma, para evolucionar y exponerse como acto. Sus orígenes teatrales son en esencia el primer motor. A través de estas piezas y del paso del tiempo, se transforma la propia visión y cada vez más, huye de la teatralidad, para centrarse en el gesto y la emoción. El interés evoluciona, junto a la preocupación más conceptual del acto, en identificar la propia visión de sí misma, del mundo exterior y de su propia creación.
“ La boca que sonríe, saborea, besa. La boca que escupe, grita, muerde, se enfada. La boca que huele, se viste de colores, se perfuma. La boca que hace muecas, solloza, bosteza. La boca que excita, ruge, calla; es única e insustituible.”
La Pandemia, como a tantos otros, quebró mi actividad, generando tiempo de desconcierto y de solitaria reflexión. Los acontecimientos dieron lugar a ocultar una parte esencial de la comunicación humana; “la boca”. Su invisibilidad, bajo las mascarillas, cambió el concepto de cómo conocíamos a las personas.